ANTENAS
Son los elementos físicos que permiten "pasar", transferir, ó "adaptar" la energía eléctrica que normalmente viene por cables, en los nombrados campos eléctricos y magnéticos que conforma una Radiación Radioeléctrica. Sus formatos dependen de la frecuencia de la señal, de la potencia puesta en juego, de la zona deseada que esta debe cubrir.
La altura a que se disponen, depende de las distancias a cubrir y el área de cobertura.
Esta altura se consigue con los mástiles arriostrados, las
torres, los pilones o monopostes, edificios (pedestales de azotea), etc.
Es la parte más visible (sobre todo para el público general) de la instalación,
aunque juega un factor secundario en el sistema. Solo, en general, es solo
el soporte de las antenas.
Alturas normales pueden variar entre los 12 a 60m (generalmente mayores a
48m), ó 100m aunque para casos como la TDA (Televisión Digital
Abierta) pueden estar en los 200m.
Su efecto en la contaminación visual es uno de los pricipales
síntomas que afectan a la población.
Sin explayarse en el tema, podemos decir que alrededor de estas estructuras
hay un estudio complejo de Ingeniería Estrutural como para que sean
estática y dinamicamnente estables y aún con vientos huracanados y sean seguras.
Por otro lado poseen un importante sistema de balizamiento diurno y nocturno dispuesto por la ANAC para evitar posibles colisiones en el tráfico aéreo.
Existen muchísimos tipos de antenas, pero en los casos donde
se utilizan para un enlace Punto A Punto [PAP]. la señal emitida solo
trata de ir por un estrecho haz, en el cual la intensidad de campo muy elevada,
En las demás zonas, los valores son muy bajos.
Tal sería el caso de una parábola de elevada ganancia, donde el haz
emitido posee unos pocos grados. (>5/10º).
Con menos ganancias esán los diedros, las yaguis,
con ángulos del orden de los 15/20º.
Para el caso de las RNI, solo se justifica tener precaución
si uno se encuentra en la zona del haz.
Los enlaces más complejos son los que operar en Punto MultiPunto
[PMP], donde la señal, justamente busca de estar presente entre la población,
incluyendo, ingresar a sus casas.
La actualidad, exije que haya señal de celular y de Internet hasta en el baño
de la casa.
Existen antenas sectorizadas, donde lo que se intenta es cubrir de
señal un determinado sector (partiendo de su ubicacion en el mástil). Por
ejemplo de unos 30º. Sería el caso de las antenas de Telefonía Celular,
donde con varias de estas acolpladas, se cubre el 100% del área prevista.
Por lo tanto en este caso, la generalidad de la población de la zona, está
bajo su radiación. Solo los que se encuentren muy cercanos podrían estar excedidos
de señal.
Tal sería el caso de algún edificio construído a muy pocos metros del mástil
de una celda.
Existen también antenas omnidireccionales que emiten
su señal, para todos lados iguales (360º) y su área de cobertura (vista desde
arriba) es un círculo, con valor similar en cualquier dirección.
Estas se usan para reparto de Internet inalámbrico, sistemas de repetidoras
de VHF/UHF (policía, ambulancias, remiseras, etc.). Si bien su ganancia en
general es menor que las nombradas antes, puedan manejar potencias más altas.
Estas antenas se utilizan tambien para las estaciones de FM
y AM, siendo estos casos a tener en cuanta especialmente dado los niveles
de potencias manejados.
Es normal que historicamente, las antenas de AM fueran colocadas en
zonas alejadas de la población, aunque en el último tiempo esto se ha violado
permanentemente.
Se dá el caso, por otro lado, donde una antena de TV Pública ó FM montada
sobre la terraza de un edificio, no tenga población estable en el piso inferior.
Tecnicamente, se deben tener en cuenta los lóbulos de radiación de una antena,
tanto en el plano horizontal como vertical, para, por un lado, obtener la
cobertura prevista y por el otro, causar la menor afectación posible.
Una correcta "impedancia" de la antena, es la que permite que la mayor
cantidad de potencia eléctrica salga al aire en forma de energía electromagnética.
La impedancia normal de las antenas es de 50 ohms que coincide con la impedancia
de salida de los equipos.
A modo de ejemplo podemos nombrar otros elementos que constituyen
la "interfase" entre dos tipos de energía.
Un caso está formado por las cubiertas de un vehículo. A través de su llanta
y cubiertas, se le entrega energía mecánica que la hace rotar. Esta cubierta
impone un movimiento al vehículo convirtiéndola en energía cinética.
Es de notar que una cubierta muy chica, no imprimirá
velocidad al vehículo y hará que el motor se exceda en revoluciones.
Una cubierta muy grande, no le permitira al motor subir las revoluciones necesarias
como para desarrollar su torque máximo y su potencia máxima.
El mismo caso se da con la hélice de una embarcación. Interfase entre el eje
de salida y el medio "agua"
Algo parecido ocurre con las antenas. Su buen diseño y ajuste minimizan el mal funcionamiento e incluso la radiación innecesaria.